Derecho Penal » El juicio oral penal »
SuperAbogado es la mayor red española de abogados penalistas. En esta ocasión, ahondamos en el concepto de derecho a la última palabra.
Derecho a la última palabra
Tras la celebración de la prueba en el acto del juicio oral, las acusaciones, (Ministerio Fiscal y Acusación Particular) en primer lugar, y luego los abogados de las defensas, tendrán un turno de palabra donde, salvo circunstancias especiales, ni juez ni nadie en la sala interrumpirá al orador a fin de que refuercen, a la vista de la prueba practicada, su tesis de acusación o defensa.
Es por ello que los abogados y fiscal, alegarán cuestiones fácticas relativas a la prueba practicada por un lado, junto con cuestiones jurídicas que se deriven de la práctica de prueba o que simplemente necesiten subrayar por su especial importancia.
Pero claro, en la medida en que desde el momento que el acusado prestó declaración ante el juez en el acto del juicio oral pasaron más cosas con posterioridad, esto es, como por ejemplo cuando después de declarar él, ha declarado la supuesta víctima así como los testigos de cargo, peritos de la parte contraria, etc… nuestro ordenamiento jurídico entiende importante que el acusado pueda volver a hablar y en su caso manifestará algo en relación a todo lo que ha ocurrido en el juicio o incluso añadir algo que se le olvidó declarar cuando fue su turno. Pero ojo, no es un momento irrelevante…
Último acto del juicio: turno de palabra para el acusado
Un abogado especialista en derecho penal no debería de dejar de cuidar este aparentemente baladí momento final del juicio. Y si es que habrá de hablar con su cliente antes del juicio explicándole la existencia de este derecho que consiste en un último turno de palabra que es el juez le ofrece al acusado o acusados añadir oralmente lo que a su derecho conviniera o en su defecto no hacer uso de esta opción manifestando no tener nada más que decir.
Nuestra recomendación y es que el cliente tenga muy clara la estrategia defensiva, de esta manera sabrá diferenciar lo que es importante de lo que no lo es, y enfocar bien sobre aquello que precise ser aclarado en función de lo que ha manifestado cualquiera de los intervinientes.
En ocasiones, el abogado podrá indicarle antes del juicio si resultará más interesante no añadir nada evitando que pudiera manifestar algo que le pudiera perjudicar.
Tras su declaración en forma de derecho la última palabra, el caso quedará “visto para sentencia”.
Caso real, donde fue determinante el uso de la última palabra
Nos referimos al caso de “El crimen del Rol”, famoso en España en 1994, en tanto que en Madrid, D. Javier Rosado y un segundo sospechoso, habrían cometido un asesinato que estaba relacionado con un juego de rol.
En aquella ocasión, D. Javier se había acogido a su derecho a no declarar en el juicio habiendo negado su participación criminal en la instrucción, si bien sorprendió a todos cuando decidió declarar en el derecho a la última palabra afirmando cuestiones relativas a las armas que se utilizaron, lo cual suponía según afirmó la sentencia su confesión de la coautoría del crimen.
A nivel audiovisual, les dejamos un ejemplo de acusado ejerciendo su derecho a la última palabra:
En SuperAbogado somos los mayores especialistas en derecho penal de España.
Puede hablar con nosotros llamando al 📞605 059 619 o vía mail en 📩info@super.abogado
Quizá le puedan interesar estos contenidos relacionados con los juicios orales: