La extradición en España
Desde SuperAbogado hablaremos hoy de la extradición que involucra a España, bien como país que pide o bien como país al que se le pide la entrega de una persona para ser enjuiciada a o por, respectivamente, otro país.
Primero se contarán detalles sobre la extradición activa en España, seguidamente sobre la extradición pasiva, y finalmente se darán algunas notas sobre la extradición a nivel comunitario (de la Unión Europea). Ello sin perjuicio de que, en caso de que requieran una mayor información para su caso particular, contacten con el equipo de SuperAbogado.
1. La extradición activa
La extradición activa consiste en que el Estado español solicita la extradición de un ciudadano, español o extranjero para ser juzgado en España por la comisión de un delito tipificado conforme al Código Penal español.
El procedimiento lo encontramos en el Título VI (artículos 824 a 833) de la Ley de Enjuiciamiento Criminal., sobre el cual veremos varios puntos que merecen que nos paremos a ver.
Antes de pasarlos a ver, debe aludirse al artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en concreto a los apartados 3 y 4. Aquí el artículo 23 se hace eco de la aplicación de la jurisdicción universal tanto a españoles como a extranjeros fuera del territorio nacional por delitos que fueran susceptibles de considerarse, según la ley española, como alguno de los ahí detallados. Por citar un ejemplo, se podría solicitar extradición de un español o un ciudadano extranjero que residiera habitualmente en España, o contra un extranjero que se encontrara en España y cuya extradición hubiera sido denegada por las autoridades españolas cuando el delito consistiese en genocidio, lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.
-
¿De quién se puede solicitar la extradición activa?
De acuerdo con el artículo 826 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sólo puede pedirse o proponerse la extradición:
- De los españoles que, habiendo delinquido en España, se hubieran refugiado en un país extranjero.
- De los españoles que, habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad exterior del Estado, se hubieran refugiado en país distinto del en que delinquieron.
- De los extranjeros que, debiendo ser juzgados en España, se hubieran refugiado en un país que no fuera el suyo.
-
¿Cuándo procede la petición de extradición activa?
La petición de extradición procede en los siguientes casos:
- Cuando así lo determinen los Tratados vigentes con la sentencia en cuyo territorio se hallare el individuo reclamado.
En este punto debe apuntarse que España tiene firmados Tratados o Convenios de extradición con muchos países, bilaterales y multilaterales. Un ejemplo es el Convenio de Extradición entre el Reino de España y el Reino de Marruecos, hecho en Rabat el 24 de junio de 2009.
- En defecto de Tratado, en caso de que la extradición proceda de acuerdo con el derecho escrito o consuetudinario vigente en el territorio a cuya nación se pida la extradición.
- En defecto de los dos casos anteriores, cuando la extradición sea procedente de conformidad con el principio de reciprocidad.
-
¿Cómo se hace la petición de extradición?
Por un lado, de acuerdo con el artículo 831 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la petición de extradición se hace en forma de suplicatorio dirigido al Ministerio de Justicia. No obstante esta regla general, podrá pedirse de forma excepcional la extradición al Juez o Tribunal que conozcan de la causa cuando así se prevea por el Tratado vigente con la nación en cuyo territorio se hallare el procesado.
Por otro lado, habrá que estar a lo que puedan prever los Convenios firmados por España con otros países. Por seguir con el ejemplo de Marruecos, el artículo 12 del Convenio de extradición entre el Reino de España y el Reino de Marruecos de 2009 arriba citado, la petición de extradición deberá hacerse por vía diplomática, según su artículo 12. Ello, no obstante, si tuviese cabida el procedimiento abreviado de extradición, el Estado requerido, si su legislación lo permitiera, podría conceder la extradición después de haber recibido una solicitud de detención preventiva, siempre que la persona reclamada aceptara explícitamente el ser extraditada ante la autoridad competente.
2. La extradición pasiva
La extradición pasiva se produce cuando es un Estado extranjero el que solicita al Estado español la extradición de una persona.
En España, es la Ley 4/1985, de 21 de marzo, de extradición pasiva la que rige el procedimiento aplicable cuando un Estado requiere la entrega de una persona que se encuentra en España.
Si se presta atención a las situaciones en las que podrá o deberá denegarse la extradición por parte de España de un español o de un extranjero, éstas son muchas. El equipo de SuperAbogado ya se ha enfrentado a algunas solicitudes con éxito como resultado.
-
La extradición en la Unión Europea
Actualmente se cuenta en la Unión Europea con la Decisión Marco 2002/584/JAI del Consejo, de 13 de junio de 2002, relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros, mejora y simplifica los procedimientos judiciales para conseguir una devolución más ágil de una persona que haya cometido un delito grave desde otro país de la UE. Tal orden de detención europea viene a sustituir al sistema de extradición previsto en la legislación española, cuya aplicación quedará relegada a otros países que no pertenecen a la Unión Europea. Esta orden obliga a toda autoridad judicial nacional a reconocer y a obedecer, con un mínimo de formalidades y en un plazo en la Decisión marco previstos, las solicitudes hechas por la autoridad judicial de otro Estado Miembro de la Unión Europea.
-
¿Existen casos en que los Estados Miembros deban denegar la ejecución de una orden de detención europea?
Sí, no obstante la obligación de los países de la Unión Europea, con carácter general, de admitir la solicitud de extradición, habrá ocasiones en que tales países deban denegar la ejecución de una orden, como son los que se exponen:
- En caso de que un país de la Unión Europea haya dictado ya Sentencia firme sobre la persona afectada por el delito (el mismo se entiende).
- En caso de que el delito esté cubierto por la amnistía en el país de la Unión Europea al que se solicite que entregue al autor.
- Si, teniendo en cuenta la edad de la persona afectada, ésta aún no puede ser considerada responsable penalmente en el país de la Unión Europea al que se solicite que ejecute la orden.
Qué países que no extraditan a España:
En Europa tenemos la Euro Orden. Su nombre completo es la Orden Europea de Detención y Entrega, un acuerdo vigente desde 2004 para los 28 países de la Unión Europea (UE). No obstante quedan fuera de este Convenio Islandia y Noruega.
A su vez, España ha suscrito una serie de acuerdos en su mayoría bilaterales, excepto el firmado en 1957, llamado el Convenio Europeo de Extradición (Ceex). Este Convenio concierne a paises como Armenia, Corea del Sur, Mónaco, Sudáfrica o Suiza. También el Reino Unido, aún en la comunidad europea hasta que se haga efectivo el Brexit.
Por su parte, Rusia, si bien firmó el Ceex en 1997, nunca ha llegado a ratificarlo.
Además, España ha firmado una treintena de acuerdos de extradición bilaterales. Algunos específicos de ultra mar con Francia o Países Bajos. Otros son bilaterales como con Estados Unidos, Canadá, Brasil, los países hispano-americanos (Argentina, México, Perú, Venezuela, Colombia, Uruguay, Paraguay, Cuba, Bolivia, Ecuador), Australia, Marruecos, Liberia… Como vemos cada vez son menos los países sin extradición con España.
Estados como Afganistán, Corea del Norte, Irak, Irán o Somalia son otros países sin extradición a España.
Pueden encontrar mayor Información sobre la orden de detención europea en la website de la Comisión Europea en inglés. Si quisieran comentar esta entrada de blog, abajo cuentan el apartado para ello habilitado. Sin conoce más países sin tratado de extradición con España, puede dejarlo en sus comentarios.
En SuperAbogado somos los mayores especialistas en derecho penal de España.
Puede hablar con nosotros llamando al 📞605 059 619 o vía mail en 📩info@super.abogado